Historia: Industria Láctea



La ganadería vacuna orientada a la producción lechera se inicia en Perú a principios del siglo XIX.

1898
Los pioneros en la explotación láctea intensiva en la costa fueron los hermanos Manuel y Roberto Risso, que fundan la hacienda Lobatón, a las afueras de Lima; en general son los inmigrantes italianos los que desarrollaron la ganadería lechera, en base a ganado criollo y luego mediante importaciones de razas especializadas en la producción lechera proveniente de

Estados Unidos, Argentina, Uruguay, Suiza y Chile.



1905
Se inicia la importación de vacunos suizos, en especial de la raza Durham, para la costa.

Resultado de imagen para raza Durham vaca
Durham
La raza lechera es sobre todo una raza mixta, lo que da una leche rica en proteínas y grasas. Morfológicamente. También es carne de primera.

1908
Importación de ganado vacuno de razas Brown Swiss y Normandos, para la sierra.



La raza Brown Swiss se distingue por la calidad de leche, es decir un adecuado equilibrio entre cantidad y calidad de la leche producida, particularmente idónea para la producción de quesos madurados

1910
Se funda la Sociedad Ganadera del Centro (Laive S.A.), en Huancayo, Junín, como resultado de la unión de cinco haciendas lanares.



1915
Se funda la Asociación de Ganaderos del Perú.

1916 y 1917
En Cajamarca después del delineo de la actividad lanar como consecuencia de la guerra con Chile, se inició la transformación de la ganadería migrando hacia la explotación vacuna; entre 1916 y 1917, el señor Julio Gálvez de la hacienda Polloc de La Encañada, importa vacas de la raza Morena de los Alpes, de la Argentina; posteriormente se importan para la hacienda La Collpa, vacas Holstein de la Argentina. La producción cajamarquina se incrementó al punto de que en 1929 se constituyó en la principal cuenca lechera ocupando el primer lugar a nivel nacional en la producción de leche, cuarto en la de mantequilla y quinto en queso, con destino a los mercados de la costa.

Imagen relacionada

1919
La importación de leche evaporada en lata es iniciada por Carnation y Nestlé, las que tienen presencia comercial desde 1919 por intermedio de agentes exclusivos, distribuidores de sus productos.

1930
Se caracteriza por la formación de las cuencas lecheras de Cajamarca, de Lima y de Junín. La ganadería incipiente es destinada a abastecer la demanda láctea proveniente del crecimiento urbano de las principales ciudades del Perú.

Imagen relacionada


Tradicionalmente el aprovisionamiento de leche fresca se ha realizado directamente del agricultor o por intermediarios a los consumidores urbanos, mediante el llamado venta al porongueo, generalmente usando acémilas. Por ser más rentable la producción de forraje, la manufactura de queso y mantequilla y la venta al porongueo desplaza paulatinamente al cultivo de trigo en las  cuencas de Cajamarca, Trujillo, Arequipa y Lima. Las haciendas ganaderas surten de leche a las primeras plantas industriales de pasteurización que surgen y se desarrolla un mercado insipiente de lácteos procesados en las ciudades, incentivadas por la apertura de nuevas carreteras, por la difusión de los automóviles y camiones en el transporte.

Fuente: 

Contando la historia: La lechería en Peru 

http://www.agronline.pe/noticias/contando-la-historia-la-lecheria-en-peru/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DOP producción de yogurt Gloria